La emigración internacional ha sido un fenómeno recurrente en Colombia desde los años sesenta. Las estadísticas de migración internacional publicadas por las Naciones Unidas revelan que Colombia registra un nuevo episodio de migración internacional de sus residentes en la última década. El número de emigrantes colombianos se elevó de 2,5 millones en 2010 a 3,02 millones en 2020 y, en 2021, su flujo habría sido de 279.831 colombianos.
Según el informe del Banco de la República, las remesas que envíaron los colombianos en el exterior en el año 2022 crecieron mucho después de la pandemia, alcanzando los US$9.428 millones, es decir un incremento de casi el 10% frente al 2021
Entre tanto, los departamentos de Colombia que recibieron los mayores ingresos de divisas fueron: Valle, Antioquia, Cundinamarca, Risaralda y norte de Santander.
Vale mencionar que el destino de los emigrantes colombianos en los últimos años corresponde en mayor proporción a los Estados Unidos (27%), España (14,9%), Chile (5,7%) y nuevos destinos como Australia y Canadá, mientras que se han reducido los destinos tradicionales como Venezuela, Ecuador y Panamá.
En muchos países, estas transferencias representan una parte significativa del Producto Interno Bruto (PIB por sus siglas), Colombia es el país de Sudamérica con más expatriados; de los 232 millones de migrantes del mundo, 6 millones son colombianos, cifra mayor a la población de países como Costa Rica o Noruega.
¿Qué son las remesas y en que la invierten?
Los ingresos de remesas se convierten en fuente de divisas para economías pequeñas y contribuyen al desarrollo de muchas personas. Podría decirse que es “un salvavidas para millones de hogares de países en desarrollo” y ofrece un potencial increíble para el desarrollo económico y el cambio social.
El principal destino de estos recursos es la financiación de los estudios de sus familiares, seguido del sostenimiento del hogar; sin embargo, el uso real de las remesas está muy lejos del uso deseado, pues las encuestas realizadas a los migrantes revelan que el propósito de la gran mayoría es la compra de casa en Colombia, u otras inversiones que generen una renta de capital para el emigrante, objetivo que no siempre es alcanzado.
No hay que olvidar que la fortaleza del dólar ha dinamizado el envío de remesas por parte de trabajadores migrantes hacia sus países de origen y siguen dando un oxígeno a las diferentes economías de América Latina en medio de las presiones inflacionarias y un aumento de las tasas de interés continuo por parte de los bancos centrales.
Comprar casa en Colombia desde el exterior
Con más de 18 años de trayectoria, Viviendas Universales, acompaña al inmigrante en todo el proceso, desde la consulta inicial hasta el desembolso del crédito para su vivienda nueva o usada y financia el 70% del valor total del inmueble.
Es una excelente opción para aquellas personas que por alguna u otra razón desean adquirir su vivienda en el país y no tienen la posibilidad de acceder a un crédito, por su estatus legal, por la demostración de ingresos, por su historial crediticio y sin necesidad de tener codeudor, de manera fácil, rápida y sin tener que viajar.
Si estás interesado en realizar esta inversión y construir tu patrimonio, o simplemente quieres recibir más información, no dudes en contactarnos y visitar nuestra web https://viviendasuniversales.com/contactenos/
¡Estaremos encantados de ayudarte y hacer tu sueño realidad!